Construyendo el PUENTE

Actividad: Historietas (Primaria V)
Se trabajó en base a diferentes modelos de historietas breves con el fin de que se vaya incorporando la esencia de este tipo de relato. 
Vimos distintos ejemplos de personajes famosos que nacieron de las historietas y que luego pasaron a la televisión o el cine como Batman, Superman o X-Men.


Se entregaron historietas incompletas para que los alumnos completen en equipos y comiencen a familiarizarse con el proceso de creación de historietas.


Luego del primer acercamiento a las historietas creamos entre todos al personaje protagonista de nuestra historieta. Si bien todavía no tenemos el nombre, tenemos algunas características que lo describen. Es hombre, joven, flaco, alto, rubio, de ojos celestes, anda en moto y le gusta jugar al fútbol.

Luego de que se le de un nombre a nuestro personaje los alumnos comenzarán con la creación de una Historieta Colectiva en conjunto con sus familias, en donde cada uno llevará a su casa un cuadro para completar. Finalmente, reuniremos todos los cuadros y formaremos el producto final sobre el que continuaremos trabajando.

Construyendo el PUENTE

Actividad: Mascota de la clase y Cuento Colectivo (Primaria III).



Se creó una mascota (títere) que representará a la clase, cuyo cuidado será responsabilidad compartida de los alumnos y sus familias. Los alumnos  lo bautizaron PAULO. Este rotará por los hogares de cada uno, acompañado por un diario, cambiando de familia dos o tres veces por semana. Una vez que PAULO llega al hogar, la familia y el alumno escribirán una breve historia describiendo alguna actividad que hayan realizado en conjunto durante los días de visita de la mascota. Al recibir el diario, podrán leer los aportes de las otras familias, pudiendo darle continuación a éstos o crear una historia nueva. 

Este es PAULO, tiene 7 años y q
uiere ser escultor
.

Le gusta: 

- viajar mucho, por eso lo vamos a invitar a nuestras casas. 
- cocinar.
- comer pizza y milanesas.
- escuchar Rock ´n Roll.
- ir al Teatro Solis.
- tocar el tambor.
- pasear por el parque.
- jugar, bailar y estudiar. 
.

Actividad: ¿Qué es un PUENTE?

- Realizamos una actividad con Primaria III y Primaria V con el objetivo de representar el concepto de comunicación e intercambio utilizando la metáfora de “puente” sobre la cual se basa nuestro proyecto.


- Se dividió al grupo en dos subgrupos. Un grupo era el de Recolectores de Frutillas (rojo) y el otro de Recolectores de Limones (amarillo). Se crearon dos islas unidas por un puente, la Isla de las Frutillas y la Isla de los Limones. En cada una de ellas había una caja con frutillas y limones mezclados. El objetivo era que, a través de la coordinación y cooperación entre los dos grupos, cruzando por el puente, se llegue a que, al final de la actividad, la caja de Recolectores de Limones estuviera completa solo con limones y la de Recolectores de Frutillas con frutillas. Los recolectores debían pasar de a uno por el puente y quienes estaban en las islas debían ayudar a quienes cruzan facilitándoles la recolección de las frutas. Quien salía del puente y se caía al agua debía volver a su isla e intentar cruzar nuevamente.


- Las conclusiones se sacaron en torno a las siguientes preguntas: 
¿En qué nos ayudó el puente para la recolección de las frutas? ¿Cómo habría sido la recolección si no existiera el puente?
El puente nos une, nos ayuda a comunicarnos con el otro.
Nos ayudamos mutuamente para cumplir nuestros objetivos (solidaridad).

PROYECTO PUENTES


En el marco del Seminario-taller Comunicación Educativa y Comunitaria  perteneciente al cuarto año de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UdelaR), se abre en el mes de marzo de 2010 un llamado a organizaciones para recibir estudiantes del mencionado Seminario-taller y trabajar como pasantes en forma honoraria. El presente proyecto surge en respuesta a la propuesta elevada por la Escuela Nº 210.